Reconocer los miedos de tu hijo, así como sus logros, es vital en la tarea de ayudarlo a desarrollar un nivel sano de autoconfianza. Esto es especialmente cierto cuando un niño vence sus miedos para lograr algo. Es importante recordar que mientras intentas desarrollar la confianza de tu niño, cada pequeño logro debe ser destacado y apreciado. No importa qué tan pequeña sea la tarea, tu hijo se beneficiará de tu reconocimiento a su esfuerzo.
El rol de los padres acerca de elogiar los logros de su hijo, así como entender sus miedos son dos tópicos que exploraremos. Es importante para una madre/padre entender que ambos aspectos son igual de relevantes cuando se trata del proceso de desarrollar la confianza en su hijo y elevar su autoestima.
Elogia sus logros
Elogiar los logros de tu hijo, sin importar cuán pequeños te parezcan, es vital en el proceso de desarrollar su confianza. Esto hará que tu hijo se sienta bien consigo mismo y también aumentará su autoconfianza, sentirá que sus capacidades y esfuerzos son reconocidos por ti. Celebrar sus logros realmente tiene un mayor número de efectos positivos, que señalar continuamente las cosas negativas que hace. Esto no debe sorprenderte, ya que resaltar con regularidad o alta frecuencia sus errores y limitaciones, le hará sentir que no tiene la capacidad de hacer las cosas bien. Estarías alimentando una baja autoestima y etiquetándolo de manera negativa. Por otra parte, elogiar siempre los logros de tu hijo y no hablar con él sobre los errores que comete también tendrá resultados negativos. Esto ocurre porque el niño sentirá que nunca hace nada malo. Es importante encontrar un balance saludable entre señalar sus errores y cómo corregirlos, y glorificar sus logros.
Cuando celebras los logros de tu hijo, debes ser cuidadoso de no malcriarlo. Si provees a tu hijo de una gran recompensa cada vez que complete una tarea pequeña, naturalmente pensará que esto ocurrirá cada vez que cumpla un objetivo. El reconocimiento verbal, acompañado de una palmada en la espalda o cariño, será suficiente.
Por otra parte, es conveniente tener en consideración que algunos estudios han demostrado que “las recompensas pueden mejorar hasta cierto punto la motivación y la eficacia cuando se trata de tareas repetitivas y aburridas pero pueden llegar a ser contraproducentes cuando se trata de lidiar con problemas que demandan la reflexión y el pensamiento creativo. Curiosamente, las personas que no recibían premios externos obtenían mejores resultados en la resolución de problemas complejos. De hecho, en algunos casos esas recompensas hacían que las personas buscaran atajos y asumieran comportamientos poco éticos ya que el objetivo dejaba de ser solucionar el problema, para convertirse en obtener la recompensa”.
Estos resultados llevaron al psicólogo Edward L. Deci a postular su “Teoría de la Autodeterminación”, según la cual para motivar a las personas y a los niños a que den lo mejor de sí, no es necesario recurrir a recompensas externas sino tan solo brindar un entorno adecuado que les permita:
1. Sentir que tienen cierto grado de competencia, de manera que la tarea no genere frustración y ansiedad exagerada.
2. Disfrutar de cierto grado de autonomía, de manera de que puedan buscar nuevas soluciones e implementarlas, sintiendo que tienen el control .
3. Mantener una interacción con los demás, para sentirse apoyados y conectados.Es importante permitir y alentar a nuestro hijo a que encuentre su propio camino y no encerrarlo en un círculo de respuestas predeterminadas.
Comprende sus miedos
Entender los miedos de tu hijo también juega un papel importante en el desarrollo de su autoconfianza. Te preguntarás, ¿cómo el miedo puede hacer que mi hijo tenga más confianza en sí mismo? La respuesta es que superar el miedo aumenta la autoconfianza de una persona dramáticamente.
Cuando se trata de superar el miedo es importante entender lo siguiente: No quieres hacer de tu hijo un fracasado. Probablemente tiene miedo de intentar algunas cosas nuevas porque son difíciles para él. Necesitas hablarle y descubrir qué es eso que teme intentar y determinar si sería buena idea presionarlo a que enfrente esos miedos.
Una vez que entiendas los miedos de tu hijo y determines los posibles resultados positivos y negativos de enfrentarlos, tomarás la decisión de motivar al niño a encarar esos miedos. Que un niño logre una tarea en la que alguna vez temió fallar es probablemente una de las mejores maneras de crear autoconfianza. Esto es porque el proceso le demuestra que puede hacer cosas, sin importar cuán difíciles y aterradoras sean.
Es importante no presionar al niño para que enfrente demasiados miedos. Presionarlo de manera excesiva puede traer consecuencias completamente diferentes a las que deseas. Puede hacer que el niño se vuelva ansioso, lo que tendría un impacto negativo por el resto de su vida. Esto más bien causaría baja confianza en sí mismo porque la ansiedad le podría impedir que logre otras tareas que podría hacer sin esfuerzo. Como puedes observar, se trata de utilizar tu buen juicio para determinar: cuándo, cómo y hasta dónde puedes alentarlo o forzarlo a enfrentar un miedo.