Para Mamás

¿Eres una mamá almendra? ¡Conoce el término aquí!

Queridas mamás, les cuento que no conocía el término “Mamá Almendra”, ni sus antecedentes. Recientemente leí una publicación que hacía referencia al mismo y comencé a buscar la información vía internet, a continuación, parte de lo que encontré.

Este término se utiliza para describir a las madres que promueven actitudes negativas en relación con el peso y la alimentación de sus hijos, lo que puede llevar a la gordofobia. Esta conducta en cuestión se refiere, a la obsesión por el peso y la apariencia física, la presión para cumplir con estándares de belleza inalcanzables y la discriminación hacia las personas con sobrepeso u obesas.

Origen

El fenómeno de la «madre de las almendras» surgió y se popularizó, especialmente en plataformas como TikTok, para referirse a una actitud negativa en relación con el peso y la alimentación.

Desde que se emitió allá por el año 2014 el capítulo del reality televisivo Real Housewives of Beverly Hills, muchas veces se ha mencionado esa escena en la que una de las protagonistas adolescentes, Gigi Hadid, se queja a su madre, Yolanda Hadid, de sentir debilidad por haber comido solo una almendra. La aludida le manda entonces a comer dos almendras más y masticarlas.

El término «mamá almendra» revoluciona TikTok

TikTok ha demostrado que la experiencia es alarmantemente: si buscas «madres almendras» en la aplicación, encontrarás contenido creado en torno al tema mucho antes de que resurgieran los clips de Yolanda Hadid

La frase ha acumulado más de 600 millones de visitas.

En los videos, se ve cómo adolescentes y veinteañeros parodian a sus «madres de media almendra al día» que se niegan a comer.

Otros destacan los mantras tóxicos y desencadenantes por los que viven sus madres almendristas, como «Un momento en los labios, para siempre en las caderas» y «Nada sabe tan bien como la sensación de estar delgado», recitándolos con alegre fervor.

Hadid habría respondido a las críticas con un TikTok con el título #worstmomever en el que realiza varias actividades como caminar, leer y jugar con cabritas, todo ello mientras lleva un gran bol de almendras.

El tema de la madre almendra se reavivó hace unos meses, cuando un breve video de TikTok volvió a convertir esta dieta en tendencia al hacerse viral en internet.

El término se ha ido popularizando para denominar de manera general a todas aquellas madres que inducen a sus hijos a la gordofobia, además de hacerles crecer con la presión de una delgadez que nada tiene que ver con la salud, aunque muchas veces lo transmitan como si así fuera.

Algunas adolescentes comenzaron entonces a contar en las redes sus experiencias personales, sobre el comportamiento de sus madres hacia su peso, narrando cómo les recriminaban comer demasiados hidratos o las reñían al comer dulces, al igual que se sentían orgullosas de ellas y las felicitaban si perdían peso.

Ortorexia

Otras cuentas en las redes sociales también dieron la voz de alarma ante estos comportamientos y el incremento de la ortorexia. Esta es un problema patológico centrado en la obsesión por comer sano, así como por la calidad de los alimentos.

Para las personas ortoréxicas todo gira en torno a su relación con la comida.

Esta se convierte en su principal preocupación y, en el caso de tener hijos, educan en esa tendencia a sus descendientes, a quienes transmiten la misma obsesión por lo que comen y lo que no deben probar jamás.

Impacto social – Peligro para la salud

El trasfondo es el impacto que tienen estas dañinas modas dietéticas excesivas en las mujeres, aunque sus madres se den cuenta o no.

Pero lo que puede parecer cómico o una parodia se convierte en un auténtico peligro para la salud cuando hay quien se toma en serio tales actitudes perniciosas. Partiendo del ejemplo de la denominada “madre de las almendras”, resulta de interés colocar el foco en la toxicidad de la cultura de la dieta.

Una obsesión con la nutrición sana puede dar lugar a una relación tóxica con la comida.

La importancia de la familia

No obstante, por más que se haya popularizado un término como madre de las almendras, que parece hacer referencia solo a las mujeres con hijas, no debemos olvidar que la toxicidad de la cultura de la dieta afecta a todos los miembros de la familia que tienen algo que ver en su educación y desarrollo. Eso incluye, por supuesto, a los padres, pero también a los abuelos y a los hermanos.

Porque no son pocos los hombres que también felicitan a sus hijas, nietas o hermanas cuando ven que estas están más delgadas, o que dicen frases como: “Deberías adelgazar”, “¡qué gorda estás!” o “no sé cómo vas a entrar en el vestido con esas caderas”, aunque en este último caso podría sustituirse la acepción por cualquier otra parte de la anatomía femenina.

No son solo ellos. Algunas abuelas, en vez de estar más preocupadas por las notas de la nieta adolescente, lo están por su aspecto físico y las premian al adelgazar, fomentando esa cultura de la dieta que puede provocar numerosos trastornos de alimentación.

¿Qué es la cultura de la dieta?

El concepto de la cultura de la dieta se acuñó en la década de los noventa del siglo XX, un tiempo en que se produjo una auténtica batalla contra la obesidad en países como Estados Unidos. Pero esto provocó que la idea de belleza y de la pérdida de peso se comenzaran a vincular con la felicidad y la salud, como si estuvieran íntimamente ligadas a ellas, sin ningún tipo de matices ni cuestionamientos.

El tiempo actual es heredero de aquel, y la obsesión por la imagen en las redes sociales en las que la delgadez y los trucos más peregrinos para adelgazar, así como las dietas milagro, han provocado que la cultura de la dieta siga estando más presente de lo que nos podamos pensar.

Además, ese aspecto delgado y etéreo se relaciona muchas veces con las familias de clase media y clase media alta, en la que la delgadez ha llegado a interpretarse como un símbolo de estatus. De ahí que desgraciadamente no resulte tan extraño encontrar casos como el de la madre de las almendras de Beverly Hills.

¿Eres una mamá almendra?…… Buena pregunta!

Fuentes: Psicología y mente

Fundadora de TuESTIMA.
Fundadora de TuESTIMA. Consultora Marketing Digital. Asesora Motivacional. Mamá Bloguera. Emprendedora. Líder Proactivo. Amante de la superación personal. Coach Autoestima Infantil.
×
Fundadora de TuESTIMA.
Fundadora de TuESTIMA. Consultora Marketing Digital. Asesora Motivacional. Mamá Bloguera. Emprendedora. Líder Proactivo. Amante de la superación personal. Coach Autoestima Infantil.

Únete a la conversación con TuEstima, te invitamos a compartir este artículo.

Artículos Destacados

También Recomendamos

También puede interesarte