Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Su abordaje teórico y clínico, enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales.
La teoría de Jung divide la psique en tres partes:
1. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente.
2. El inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería lo que el común de las personas entiende por inconsciente en tanto incluya ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.
3. El inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Es característico de la psicología psicoanalítica de Jung la creencia en la existencia del inconsciente colectivo. Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las creaciones culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de distintos pueblos, le llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la experiencia individual. El fundamento de dichos elementos está en la experiencia de nuestros antepasados, experiencia que en lo fundamental se transmite hereditariamente. Es preciso no confundir estos contenidos inconscientes comunes a toda la especie con las disposiciones conductuales específicas como los reflejos y los instintos innatos. No se trata de disposiciones conductuales, sino de contenidos mentales. Los elementos más importantes que componen el inconsciente colectivo son los llamados “arquetipos”.
A continuación las frases más populares de Carl Jung:
• El calzado que se ajusta a una persona le aprieta a otra; no hay una receta para una vida que se adapte a todos los casos.
• La palabra “felicidad” perdería su sentido si no se equilibra con tristeza.
• El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacerle frente a las tinieblas de otras personas.
• Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser.
• La cosa más aterradora es aceptarse a sí mismo por completo.
• Por lo que podemos discernir, el único propósito de la existencia humana es encender una luz en la oscuridad del simple ser. Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer.
• Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas, fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma”.
• Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad… lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino…”
• Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra “alma humana”.
• Un hombre que no ha pasado por el infierno de sus pasiones nunca va a superarlas.
• La gente va a hacer cualquier cosa, no importa lo absurdo que esto sea, para evitar hacer frente a sus propias almas.
• Una vida feliz no puede existir, sin una medida de oscuridad.
• A menudo las manos van a resolver un misterio que el intelecto ha luchado con ello en vano.
• El encuentro de dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman.
• Nadie, siempre y cuando se mueva entre las corrientes caóticas de la vida, esta sin problemas.
• No hay una toma de conciencia sin dolor.
• El privilegio de una vida es convertirse en quien realmente eres.
• Todo lo que nos irrita de otros nos puede llevar a una comprensión de nosotros mismos.
• Todo depende de cómo vemos las cosas, y no la forma en que son en sí mismas.
• Su visión se aclarará solamente cuando usted pueda mirar en su propio corazón. Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta.