Los beneficios de la Stevia
- Sustituye al azúcar
- Es uno de los pocos edulcorantes bajos en carbohidratos
- Edulcorante natural
- Las hojas de stevia se pueden usar frescas o disecadas, para endulzar
- La hoja de esta planta, que cualquiera podría sembrar en el jardín de casa
- Ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre
- Este edulcorante tiene un importante poder antioxidante -hasta 6 veces más efectivo que el té verde
- Es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dentales, por su acción antibiótica contra la placa bacteriana
La stevia es un edulcorante y sustituto del azúcar obtenido a partir de las hojas de la especie de la planta stevia rebaudiana. El gusto de la stevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos de sus extractos pueden tener un retrogusto amargo en altas concentraciones.
Con sus extractos de glucósidos de steviol que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de los edulcorantes bajos en carbohidratos, bajos en azúcar. Debido a que la stevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, es atractivo para las personas con dietas bajas en calorías.
Según algunos nutricionistas, las hojas frescas o disecadas son la mejor manera de consumo de este edulcorante totalmente natural, para beneficiarnos de todas sus propiedades medicinales, que no son pocas.
Asimismo, afirman que esta dulce hoja puede consumirse de forma natural con muchos menos riesgos que el resto de edulcorantes artificiales sin calorías, gracias a que se puede plantar fácilmente en casa, se pueden comprar las hojas disecadas y triturarlas, convirtiéndolas en un fino polvo dulce.
Las hojas de stevia se pueden usar frescas o disecadas, para endulzar el café, el té y otras bebidas de forma totalmente natural e inofensiva, para hacer infusiones en sí misma, por sus efectos beneficiosos. Para hacer todo tipo de repostería e incluso se puede convertir en el ingrediente ideal de un refresco sano y delicioso.
La hoja de esta planta, que cualquiera podría sembrar en el jardín de casa, como durante siglos se ha hecho en países como Brasil o Paraguay, donde crece espontáneamente. Al ser procesada puede quedar con un ligero sabor metálico por lo que se hace imprescindible añadir sabores artificiales. Es aquí, donde se genera la polémica dado que los críticos ven con desconfianza los sabores artificiales añadidos.
Sin embargo, cada vez son más los fabricantes de bebidas edulcoradas o refrescos que han incluido este edulcorante natural en su composición.
Los productos de stevia manufacturados no son puros, suelen venir mezclados con otros tipos de edulcorantes o con alcoholes por lo que el producto ha perdido sus propiedades medicinales, expresan algunos críticos.
Propiedades de la stevia
Muchos especialistas en la materia, aseveran que la hoja seca de la stevia ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, y el proceso que lleva a cabo el aparato digestivo en general, siendo un aliado en la lucha contra el estreñimiento. Asimismo, contribuye con la reducción de la grasa en personas obesas, ayuda a calmar la ansiedad y, además, es diurética. Gracias a su alto contenido en minerales como el potasio y el magnesio, la stevia es altamente recomendable para la hipertensión, ya que reduce la presión arterial.
Este edulcorante tiene un importante poder antioxidante -hasta 6 veces más efectivo que el té verde- que ayudan a prevenir problemas de circulación como la apoplejía cerebral y el infarto del miocardio, que son causadas por la arteriosclerosis, el desorden funcional del hígado, diabetes, etc. Por sus efectos antioxidantes, es también uno de los mejores medios antienvejecimiento.
Es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dentales, por su acción antibiótica contra la placa bacteriana. Su poder de disolver la dioxina, nicotina e histamina la convierten en un poderoso antialérgico que, además, contribuye a reforzar el sistema inmunitario y las defensas, mejora la resistencia frente a gripes y resfriados. Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras y, heridas.
La polémica
La disponibilidad de stevia varía según el país. Ha sido utilizado como edulcorante durante décadas en varios países, entre ellos, Japón. En algunos, las controversias han limitado su disponibilidad; por ejemplo, los Estados Unidos prohibió la stevia en la década de 1990, a menos que estuviera etiquetado como un suplemento dietético, pero desde 2008 se han aceptado varios extractos de glucósido específicos al estar generalmente reconocido como seguro para su uso como aditivo alimentario. Con los años, el número de países en los que está disponible la stevia como edulcorante, ha ido en aumento. En 2011, la stevia fue aprobada para su uso en la Unión Europea.