Entrevistas RevistaHistorias que inspiran

Entrevista a: Manuel Soriano

Entrevista a: Manuel Soriano
Entrevista a: Manuel Soriano
Autor del primer libro de autoayuda en España
para adolescentes homosexuales

BIOGRAFÍA

Psicólogo y escritor, autor del primer libro de autoayuda publicado en España   para adolescentes homosexuales titulado “La juventud homosexual”.

ENTREVISTA

Soriano expresa: “Muchos profesores, incluso los directores de los centros, miran para otro lado cuando tienen ante ellos casos de acoso escolar a niños gays o a niñas lesbianas. Prefieren no resolver y desentenderse del dolor y las dificultades por las que seguramente estará pasando la víctima”.

A continuación fragmento de esta interesante entrevista:

¿Por qué un libro de autoayuda para adolescentes homosexuales?

Porque es un colectivo, dentro del grupo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), el que está en esa horquilla de 12 a 22 años, que tiene muy pocos libros de autoayuda. Necesitan mecanismos de defensa y referentes ante el alto nivel de homofobia y acoso escolar que deben afrontar.

Siento hacer de abogado del diablo, pero van a acusarle de “incitar a la homosexualidad”.

Yo no incito a nadie para que tome una orientación sexual determinada. La sexualidad es universal y cada ser humano la canaliza como mejor le complace. No comparto esa idea de que hay una serie de compartimentos, unos para heterosexuales y otros para homosexuales. Hay personas que con 40 ó 50 años deciden cambiar de orientación sexual. No incito a nada.

¿La falta de felicidad en los homosexuales se debe a la existencia de lo que usted llama “un sector recalcitrantemente homófobo que no cesa de mutilarnos el derecho a ser felices”?

Alcanzar la felicidad es mucho más difícil para el colectivo LGTB que para la mayoría heterosexual. La sociedad está hecha para los heterosexuales. Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales tenemos que ir en contra de las normas convencionales. Lógicamente, el acoso que sufre en su colegio una niña lesbiana no contribuye a su felicidad.

¿Dice usted que todas estas personas causan un dolor sádico en el colectivo. ¿Por qué?

El acoso escolar o en el barrio afecta a la autoestima de la víctima. Dentro del colectivo LGTB hay un 57% de jóvenes y adolescentes que han sufrido algún tipo de violencia en las aulas. Es muy significativo que un 18% de los escolares mantiene una actitud negativa hacia gays y lesbianas. Es alarmante que el nivel de suicidios sea superior en la población homosexual. Todos estos datos, alarmantes, los he obtenido de diferentes estudios realizados por asociaciones especializadas como Cogam, Gehitu.

“Ser homosexual no es una carga”

Además de los datos que cita, leo en su libro que un 22% de los adolescentes gays y lesbianas soportan la homofobia de su propia familia. ¿Es una carga ser homosexual?

No es una carga, sino un orgullo. Como lo es ser heterosexual, pero como la sociedad está hecha para ellos, no se puede hablar de orgullo heterosexual. El caldo de cultivo social es, a veces, doloroso para el colectivo homosexual.

¿Hasta qué punto doloroso? ¿Puede ser más conciso?

Muchas veces, en colegios e institutos, cuando se producen casos de homofobia, tanto los tutores como el director se niegan a dar la cara. Miran para otro lado porque no quieren resolverlo. Esa situación lleva a las víctimas a tener malos resultados escolares y a verse obligadas a abandonar el centro cuanto antes para zafarse de la saña con la que le están tratando.

¿Cómo se manifiesta la homofobia por parte de la familia?

Hay un porcentaje de familias a las que les cuesta aceptar una realidad que es absolutamente normal. Por condicionamientos morales, religiosos, por el temor que les produce que sus hijos sean rechazados. Un 22% lo sufren.

¿Por qué se dan más suicidios entre los homosexuales?

Cuando el acoso es muy fuerte y la persona vive en soledad con unos mecanismos de defensa incipientes y una autoestima muy baja, como ocurre con los adolescentes, la manera equivocada de liberarse es el suicidio. Muchos de los suicidios en adolescentes están ligados a temas sexuales que se ocultan. Hay muchas incógnitas porque casi nunca se analizan las causas del suicidio.

El suyo es, en parte, un manual para salir del armario. ¿Es necesario hacerlo?

Yo distingo entre dos salidas del armario. Una íntima y existencial, cuando uno se acepta y se reconoce tal como es, gay, lesbiana, bisexual. Eso le lleva a descargar un montón de tensión emocional. Y hay otra salida a nivel social, que puede ser en el ámbito familiar, de amigos, general. Hay que ser cautos y saber hasta dónde se puede llegar, porque no es lo mismo la gran ciudad que una pequeña aldea.

¿No lo es?

No… en los pueblos pequeños, el nivel de homofobia, por falta de educación, conocimiento, lo que sea, es mayor.

La sexualidad forma parte de la vida privada de cada uno. ¿Por qué hay que ser militante con la homosexualidad?

Hay que serlo porque es la manera de ayudar a la normalización afectiva y sexual del colectivo LGTB. Si uno está escondido y no aboga por sus derechos y libertades individuales, el colectivo se perjudica. Es bueno que la gente reivindique sus derechos ciudadanos. Un homosexual no es un ciudadano de segunda y su afectividad no hace daño a nadie.

Dedica usted un capítulo al sida y las infecciones de transmisión sexual. ¿Por qué han dejado los gays de protegerse frente a ellas?

El sida, afortunadamente ya no equivale a muerte. Uno puede ser seropositivo y, si se cuida, vivir con el virus con calidad de vida. Pero no se trata de una infección inocua. Las campañas de prevención ya no resultan lo eficaces que fueron y entre los gays se ha extendido la idea, completamente errónea, de que no pasa nada, que tener el VIH es como tener una diabetes. Y sí pasa. Pasa  mucho. Necesitamos que la gente madure y tome conciencia de que debe cuidar su salud.

FUENTE: http://blogs.elcorreo.com/

Fundadora de TuESTIMA.
Fundadora de TuESTIMA. Consultora Marketing Digital. Asesora Motivacional. Mamá Bloguera. Emprendedora. Líder Proactivo. Amante de la superación personal. Coach Autoestima Infantil.
×
Fundadora de TuESTIMA.
Fundadora de TuESTIMA. Consultora Marketing Digital. Asesora Motivacional. Mamá Bloguera. Emprendedora. Líder Proactivo. Amante de la superación personal. Coach Autoestima Infantil.

Únete a la conversación con TuEstima, te invitamos a compartir este artículo.

Artículos Destacados

También Recomendamos

También puede interesarte