AutoestimaDesarrolla tu Autoestima

¿Cómo influye la autoestima en nuestra salud?

Les comparto esta información, que pone en evidencia que somos una unidad compleja e interconectada: cuerpo, mente y espíritu.

Las personas con alta autoestima tienden a cuidarse más, alimentándose sanamente, haciendo ejercicio físico y mimándose y, por tanto, gozan de mejor salud.

En cambio, las personas con baja autoestima tienen más posibilidades de padecer trastornos mentales, en especial algún tipo de cuadro depresivo. También aumentan las posibilidades de desórdenes alimenticios, insomnio y un sistema inmunológico más debilitado.

La autoestima incide de forma directa en:

  • El desarrollo y mantenimiento de trastornos mentales, en especial la depresión. Las personas depresivas tienden a tener una baja autoestima. Al encontrarse en ese estado, su inseguridad y baja autoestima dificultan el afrontar nuevas acciones por falta de energía que le lleven a revertir esa situación y salir de ese círculo vicioso.
  • Las preocupaciones nos dificultan tener un sueño reparador y provocan despertarse más irritados y con menos energía, además puede causar dificultades de concentración.
  • Ocasionarse o padecer agresiones. Una persona con baja autoestima es más vulnerable a ser manipulada, y a su vez puede llegar a justificar los abusos tanto físicos como verbales que le produzca su agresor.
  • Los desórdenes alimenticios. Detrás de muchos cuadros de anorexia, bulimia y obesidad, se encuentra una baja autoestima.
  • Hipertensión. Consecuencia de los puntos anteriores. Si llevamos una vida sedentaria y con malos hábitos alimenticios, aparte de la hipertensión, es más probable que se sumen problemas de colesterol, cardiacos, etc.

Por tanto, podemos concluir que “la autoestima es el sistema inmunitario de la vida psíquica”.

Hábitos que elevan la autoestima y mejoran la salud

La relación entre autoestima, buenos hábitos y salud es circular y se retroalimentan de manera constante, por eso se deben hacer grandes esfuerzos para afianzar hábitos saludables. Se deben realizar actividades que refuercen nuestra salud y, por tanto, aumenten nuestra autoestima, debiendo ser persistentes y tenaces hasta acostumbrarnos a ellas y precisamente conseguir convertirlas en hábitos. En ese momento, habremos dado un gran paso.

Veamos algunos hábitos que nos ayudaran en nuestro propósito:

  • Haz ejercicio. El generar de endorfina hará que en el día a día te sientas mejor. De manera secundaria vas a dormir mejor, con lo que al día siguiente tendremos más capacidad de rendir. Por último, pasada unas semanas, al mirarnos al espejo y apreciar los avances, aumentará indudablemente nuestra autoestima. La imagen corporal es una base importante en la que apoyar nuestra autoestima.
  • Evita el perfeccionismo. En ocasiones la búsqueda de la felicidad actúa como una losa. Ponemos el listón tan alto e idealizado que solo conseguimos frustrarnos y dañar aún más nuestra autoestima. La alegría es simple, modesta, inmediata, espontánea, sin pretensiones, y podemos observarla en los niños pequeños. La felicidad es más compleja, es un concepto más global y es más sencillo caer en la insatisfacción si no llegamos a esa idea global de felicidad. En cambio, la alegría es presente, se encuentra en lo cotidiano, en el día a día, es simple, es causa y fin, menos racional, menos planificada, pero un gran aliado en nuestra mejora de la autoestima.
  • Desarrolla tu asertividad. No seas dependiente en exceso de lo que digan o hagan los demás, confía en tu propio criterio. No te veas haciendo cosas que no quieres por satisfacer a otros, esto acabará dañando tu autoestima.
  • Potencia tu sociabilidad. Entabla relaciones sociales que te enriquezcan, evitando el aislamiento. Tener una buena red social es un pronóstico fiable para el desarrollo de una buena autoestima.
  • Desarrolla tus hobbies. Saca tiempo y alimenta esas actividades que siempre quisiste hacer.

Cuando una persona tiene la autoestima excesivamente baja y limitante, se convierte en un problema muy serio, que solo puede superarse a través de un proceso terapéutico con ayuda profesional especializada.

Fuente: Centro Manuel Escudero

Cofundadora de TuESTIMA
Directora Editorial. Abogada. Asesora Motivacional. Blogger. Apasionada por convicción de la salud física,mental y espiritual. Dedicada a la búsqueda de herramientas que contribuyan con el bienestar integral.
×
Cofundadora de TuESTIMA
Directora Editorial. Abogada. Asesora Motivacional. Blogger. Apasionada por convicción de la salud física,mental y espiritual. Dedicada a la búsqueda de herramientas que contribuyan con el bienestar integral.

Únete a la conversación con TuEstima, te invitamos a compartir este artículo.

Artículos Destacados

También Recomendamos

También puede interesarte